Actividad: Descenso del Torrent del Gaiàrt Participantes: Iván, Marc, Pimpollo, Sevi y Salva El grupo realizó el descenso del Torrent del Gaiàrt, un barranco seco situado en Mallorca, conocido por su rápida evacuación de aguas y por ser adecuado para iniciación. La jornada transcurrió sin incidencias técnicas mayores.
El recorrido presentó varios rápeles con posibilidad de roce, por lo que se optó por instalar la mayoría en doble para preservar las cuerdas. Destacó el último rápel, con un tramo volado de aproximadamente 20 metros dentro de un total de 27 metros de descenso. Tras completar este rápel, se efectuó un destrepe que condujo hasta el nivel del mar, ofreciendo un entorno paisajístico de gran atractivo. La progresión final consistió en un tramo de costa sobre bloques de caos provenientes de derrumbes antiguos, hasta alcanzar una zona arbolada donde se localizó la senda de salida. Desde allí, el equipo accedió al antiguo camino forestal, aún en buen estado, y ascendió pasando varios miradores hasta el mirador de Zaforatata, punto donde se había dispuesto el vehículo de retorno.sábado, 3 de mayo de 2025
Torrent de Son Gallard, Campaña Barrancos Mallorca
Publicado por Tracalet Espeleo a las 21:12 0 comentarios
Barranco Bolomor, 3 Mayo 2025.
La idea era montar una salida barranquista para los compañeros y compañeras del club que tienen menos experiencia. Tras haber realizado algunas prácticas de iniciación en el roco, era buen momento para proponer un barranco factible para todos los públicos. Así, se me ocurrió proponer el descenso del barranco Bolomor, en Tavernes de la Valldigna. Es un barranco seco, fácil, corto, aunque con una aproximación un tanto exigente. Se trataba de un barranco desconocido para todos los participantes, incluso para mí, aunque tenía referencias de su escasos compromiso y nivel técnico, y también de su belleza y exuberante vegetación (que apenas molesta), impropia de nuestras tierras. Durante la semana a la salida se unen Mireia, Clara, Carlos y Lorenzo. Como se trataba de implicar, en este caso, a las menos experimentadas, planteo previamente que Mireia y Clara se encarguen de buscar información del descenso en la web, incluyendo: ubicación, ruta hasta el aparcamiento, track de aproximación y retorno, número de rápeles, altura del rápel más alto… y de que propongan el material necesario para el descenso, incluso las cuerdas que debemos portar. Argumentado el material necesario y con toda la información requerida en nuestra manos, aportada por las participantes, se plantea el descenso para el sábado día 3 de mayo.
Nos vamos con un solo coche, el cual dejamos en el aparcamiento indicado en la reseña que llevamos. Justo enfrente se observa la entalladura que el barranco objeto de nuestro descenso a labrado en la montaña. En las faldas se encuentra la cueva de Bolomor, un yacimiento del paleolítico, del cual el barranco toma su nombre. No sin esfuerzo y tras varias paradas para tomar aire concluimos la aproximación hasta el cauce, invirtiendo más de una hora para la subida. Menos mal que el día no está totalmente despejado y las nubes nos protegen de los rayos del sol, que en esta época del año y estas horas, ya calientan. La bajada al cauce, empinada, ya expone la exuberante vegetación que nos va a acompañar en prácticamente todo el descenso, donde apenas entran los rayos del sol. Los cinco nos quedamos un tanto asombrados ante tal espesor vegetal, tanto color verde y frescor, exaltados, seguramente, por las lluvias de marzo y el buen tiempo de abril. El paso de los barranquistas, que se intuye un tanto frecuente, permite el paso entre árboles, arbustos y alguna que otra zarza. Llegamos así avanzando por el lecho del barranco unos quince minutos más, incluyendo algunos destrepes, hasta que llegamos a la primera reunión, que salva un desnivel de casi 30 m., donde encontramos dos rápeles seguidos de unos 11 m. y 16 m., aprovechando una plataforma intermedia. Nos ponemos los arneses y nos equipamos con los cacharros. Ha sido bueno que Carlos y Lorenzo también se hayan aventurado en esta ocasión, así uno se quedará arriba en reunión, otro bajará el primero y se quedará en la reunión intermedia, y el tercero descenderá hasta la base del segundo rápel para asegurar al resto. Carlos instala el primer rápel. Bajo yo a la reunión intermedia, y siendo que esta queda un tanto elevada sobre la plataforma inferior, decido aprovechar para que Mireia y Clara practiquen aquí el paso de un fraccionamiento. Lorenzo baja después y se queda en la base asegurando. No sin algún apurillo para Clara en este fraccionamiento, todos superamos este paso. Los rápeles siguientes no nos plantean ninguna dificultad. Tampoco los destrepes equipados que nos encontramos. El cuarto y último rápel es sin duda el más bonito y canalizado del descenso. Sin más percance acabamos el descenso, y como estamos cansados, decidimos no visitar en esta ocasión la cueva de Bolomor y marchar en busca del coche para comernos el bocadillo y buscar a continuación un bar en Tavernes para completar la tarde que, al final, ha resultado amena y divertida con una fantástica compañía !!! Javi M.
Publicado por Tracalet Espeleo a las 7:43 0 comentarios
viernes, 2 de mayo de 2025
Torrent de SaFosca Integral, Campaña barrancos Mallorca.
Descenso integral de Sa Fosca. Torrent de Gorg Blau i Torrent de Sa Fosca. Participantes: Iván, Marc, Pimpollo, Sevi y Salva --- Hoy el grupo de élite tracalero decidió aventurarse a realizar el descenso integral de Sa Fosca, uno de los barrancos más míticos de la isla y, posiblemente, uno de esos descensos obligados para todo barranquista que se precie. Aunque la mayoría del grupo ya había realizado el descenso anteriormente (excepto Marc e Iván), todos recordaban que era un barranco largo y exigente. Los veteranos eran conscientes de lo frío y extenso del recorrido, pues en anteriores ocasiones habían sufrido largas esperas debido a la alta concentración de caudal y barranquistas. El plan era ambicioso: completar el descenso integral, entrando por el Gorg Blau, continuando por Sa Fosca y finalizando por el Torrent de Pareis en tiempo récord. Como descubriréis más adelante, no todo salió como planeado, pero el grupo supo sobreponerse a las adversidades. Ya concentrados la noche anterior, el equipo se acostó tarde preparando el material y reponiendo líquidos como dictan los estatutos: con una buena cena y debidamente hidratados. A las 6:00 sonaron los despertadores. Tras un desayuno copioso, realizamos la combinación de coches, dejando el vehículo de retorno en Sa Calobra. Durante esta maniobra, nos cruzamos con nuestros amigos del Club Flash de Madrid. ¡Qué casualidad!
La aproximación, evidente por el cauce, ya nos sorprendió por la cantidad de maleza, arbustos y ramas que dificultaban el avance desde el inicio. El Gorg Blau se descendió sin grandes dificultades, alternando el montaje de los rápeles, ya que todos íbamos equipados con cuerdas. El caudal era muy bajo, por no decir casi inexistente, permitiendo cruzar la mayoría de pozas sin dificultad hasta el rápel 9, donde mojarse fue inevitable. Nos llamó la atención la gran cantidad de troncos encontrados al final del Gorg Blau. Estos bloqueaban el cauce, obligándonos a montar una instalación natural en los mismos troncos y a realizar un rápel de aproximadamente 8 metros para retomar el cauce. Las últimas pozas presentaban agua estancada y fría, aunque los olores eran soportables. La marmita trampa previa al paso del Duro estaba equipada con cuerda fija, lo que facilitó la salida. Aprovechamos para reponer fuerzas antes de continuar. Tras un par de rápeles adicionales y la instalación de un pasamanos, llegamos al inicio de Sa Fosca, donde la oscuridad era total, igual que en una cueva. Con el caudal bajo, los sifones no presentaron problemas. Sin embargo, en algunos puntos fue necesario remontar bloques escalando desde el agua. La poca profundidad complicaba la salida, requiriendo fuerza de brazos y habilidad. Nada que nuestro grupo de élite no pudiera superar, incluso con las panzas llenas. El agua de Sa Fosca estaba fría, pero la buena coordinación y el avance rápido evitaron que el frío fuera un problema. Un fenómeno curioso fue el viento que corría por el barranco, probablemente causado por el paso de meandros estrechos a salas más amplias, algo habitual también en las cuevas. Ya fuera de la zona oscura, tras tres rápeles más, alcanzamos la intersección de los torrentes. Allí tocaba decidir: regresar por el Torrent de Pareis hacia Sa Calobra (donde estaba el coche de retorno) o afrontar la temida y larga senda de retorno hacia la carretera (donde estaba el coche en la cabecera). Después de un debate interno y con la noche ya caída, optamos por la senda de Sa Fosca. Trepamos un bloque y avanzamos por el cauce hasta encontrar la senda bien marcada hacia la derecha. La subida fue constante y exigente. A media ascensión recuperamos la cobertura telefónica y continuamos hasta la carretera, donde nos esperaban aún unos 3 km (unos 40 minutos) hasta el coche. Tras recuperar ambos vehículos, regresamos al cuartel general de madrugada, cansados pero muy contentos. Actividad larga y dura para nuestros campeones, donde el bajo caudal y los obstáculos naturales del cauce dificultaron el avance. Aun así, todos coincidimos en que repetiremos en el futuro, entrando directamente en Sa Fosca y finalizando por el Torrent de Pareis.
Publicado por Tracalet Espeleo a las 20:57 0 comentarios
jueves, 1 de mayo de 2025
Torrent del Lli, Campaña Barrancos Mallorca.
Participantes: Iván, Marc, Pimpollo, Sevi y Salva El Equipo Tracalet desplazado a Mallorca se aventuró en el descenso del Torrent des Lli, en Mallorca. Un barranco seco que, aunque considerado de iniciación, presenta una serie de rápeles que exigen atención y buena gestión de cuerda. Incidente de acceso: Mientras nos preparábamos junto al vehículo de cabecera (zona de aproximación), un vigilante de seguridad nos informó que el acceso no estaba permitido. En ese momento, un vecino que pasaba en coche por la carretera se detuvo al vernos equipándonos. Nos preguntó en mallorquín sobre nuestra intención y, tras una breve conversación en valenciano por nuestra parte, comprendió que éramos un equipo preparado y nos autorizó a realizar el descenso. Primer obstáculo superado gracias al diálogo y el respeto mutuo.
El descenso: El barranco cuenta con un total de 10 rápeles según la topografía: R-1: 9 m R-2: 22 m R-3: 9 m R-4: 7 m R-4a: 30 m R-5: 12 m R-6: 54 m (dividido en 40 m + 15 m) R-7: 11 m R-8: 12 m R-8a: 20 m R-9: 30 m R-10: 6 m (tobogán opcional) Aunque el descenso transcurrió sin incidencias graves, las cuerdas alcanzaron temperaturas muy elevadas debido al roce y al uso continuado. Es aconsejable mojar las cuerdas antes de comenzar este barranco, especialmente en días calurosos o con grupos numerosos. En esta ocasión no se hizo y, como consecuencia, uno de los compañeros sufrió una quemadura considerable en el brazo provocada por el sobrecalentamiento del descensor. Tras la actividad, fue necesario acudir a una farmacia para tratar la lesión. Anécdota importante: Durante el recorrido, Iván extravió su cartera, que había retirado del bote estanco. Contenía documentación personal y dinero. Días después, la Policía Local de Mallorca, en coordinación con la Policía Local de Valencia, localizó a Iván para informarle que la cartera había sido recuperada con todo su contenido intacto. A día de hoy, Iván mantiene el deseo de encontrar a la persona que la halló para poder agradecerle personalmente e invitarle a una buena paella. Final del descenso y celebración: Tras completar el descenso y realizar la combinación de vehículos, el equipo se dirigió a una cala cercana con puerto deportivo donde, ya relajados y con el trabajo bien hecho, disfrutamos de una comida espectacular: arroz con bogavante que puso el broche de oro a una jornada intensa y llena de aprendizajes. --- Resumen técnico breve: Barranco seco con 10 rápeles (máximo 54 m). Atención a los roces y al calentamiento de cuerdas y descensores. Retorno accesible, terminando en el vehículo previamente situado. Reflexión final: Como buenos tracaleros, superamos los imprevistos con cabeza fría, cuerda firme y alguna quemadura de guerra. Y, como manda la tradición, terminamos donde mejor sabemos cerrar una jornada: alrededor de una buena mesa, con arroz, bogavante y brindis que saben a victoria. Así es el Tracalet: técnica, compañerismo y buen comer. Repetiremos.
Publicado por Tracalet Espeleo a las 20:43 0 comentarios