sábado, 18 de octubre de 2025

TRACALET 40 Aniversario - 18 Octubre 2025

Hoy era uno de esos días donde cuando te despiertas sabes que algo grande va a pasar . Esa sensación de tener el gusanillo por dentro que te pica diciéndote, es el momento , ha llegado . Hoy el club Tracalet se vestía de gala y sacaba todos sus encantos para celebrar el 40 aniversario. Habíamos dejado de lado el traje de guerra con los arneses, cuerdas, neoprenos o monos para en esta ocasión, ir de incógnito y con ropa casual a disfrutar lo más cómodos posible de la fiesta y sin ningún peso extra colgando de nuestra cintura. ( no seáis mal pensados !!!)

El pistoletazo de salida fue con una proyección “ Tracalet, 40 años haciendo club”en el salón de plenos de Vinalesa. Qué sensación más bonita ver a antiguos socios desconocidos para la mayoría de personas, entrar en el salón de plenos con una sonrisa, y saludar a otros socios con emoción y sinceridad como si estuvieran en su casa. Empezó el acto con una speaker de 10, que apenas estaba nerviosa y de manera muy emotiva fue dirigiendo la ceremonia como agua encauzada en barranco.
Después de unas palabras presidenciales y hacer reír un poco, por fin vimos la proyección. Entre risas, aplausos, comentarios, y alguna lagrimita el público asistente disfrutó con la proyección y el perfeccionista director de cine contempló el éxito de su obra. A continuación se dieron los reconocimientos meritorios a los fundadores del club , entregados por los socios más jóvenes. Y posteriormente fue el turno de los todos expresidentes que fueron galardonados por los socios promesas de años anteriores .
Un reconocimiento del club, para el club, un puente entre generaciones que esperemos persista mucha tiempo. Agradecimiento a Vinalesa por su colaboración con nosotros, unas palabras de despedida del único socio fundador en activo y ya, se dio por concluido el acto solemne, para poner dirección hacia la carpa y celebrar conforme a nuestro V mandamiento, comiendo y bebiendo .
Con esto no podíamos fallar, y el convite estuvo a la altura para que nadie quedara insatisfecho ni seco. Unas tapas elaboradas de picoteo, cervecitas frías de aperitivo, buena conversación y saludos . Como plato principal y abundante , Caldera de Vinalesa, postre de sorbete ligero “tocado” , cafeses, chupitos… vamos una buena celebración .
El broche final de la comida fue el TracaBingo, donde mediante la mano inocente del xiquet, fuimos recordando todos los hitos históricos que marcaron la historia del Club. Salieron del bombo: Bejes, Vinalesa, Topinoria, Cascada Gavarnie, La Chana, Parriderilla, La figuereta, Jornadas, Pacharán, Mina Sara…se cantaron tres líneas a la vez (esto prometía ) y…. Bingo!!!! Una cursillista recién llegada de las jornadas de descubrimiento se llevó el sorteo y recibió una calurosa y dudosa aclamación de sus compañeros envidiosos. Vaya bienvenida !!!
Demostrando gran coordinación y entendimiento del público tracaletero, se retiraron las mesas, se organizó la sala y la pista de baile quedó despejada! Así que empezó la fiesta tardeo.
Está parte de la celebración la recuerdo a modo intermitente, supongo que estará relacionado con la barra libre de bebidas espirituosas y los bailes prohibidos de esa tarde.
Recuerdo encontrarme por la pista a socios convertidos en cantantes sorpresas, donde le daban muy bien a los micrófonos, foto-col viviente bailando por la pista, rondas de chupito en barra portátil, pelucas y disfraces bailadores así como una ruleta de la suerte, donde el afortunado pimpollo no hacía más que brindar a base de chupito con los asistentes. La tarde fue muy intensa y no dejó indiferente a nadie.
Cuando cayó la noche, resopon y pizzas nos hicieron recuperar la energía para poder llegar a casa en condiciones aceptables . Por suerte , nadie cayó al pozo y todos sobrevivimos a esta aventura .
Gracias al comité del 40 aniversario por vuestro esfuerzo desinteresado, gracias a todos los asistentes por venir a disfrutar en familia. Gracias por saber aportar y recibir. Gracias por todo, gracias Tracalet. "por los de ayer estamos hoy, por los de hoy estarán mañana" , Si quieres volver la proyección del 40 aniversario, ajusta calidad máxima de imagen en el YouTube y disfruta: https://youtu.be/404tZKVcACE?si=Z3Yi7L1cXt5J8KLV

domingo, 12 de octubre de 2025

Campaña de Barrancos, Sierra de Guara, del 9 al 12 de Octubre . Basender, Formiga, Gorgonchón, Oscuros de Balced, Colungo, Portiacha.

Viaje a Guara 9-12 de octubre de 2025 


El pasado puente del 9 de octubre un grupo de bienavenidos Tracaleteros nos desplazamos hasta la Sierra de Guara para disfrutar de unos días de barrancos y convivencia. En total fueron 4 días, 11 personas y dos perros y 5 barrancos. Una sensación recorre cada día … Hoy es aún mejor que ayer. 



JUEVES 9 OCTUBRE: Viaje y Barranco Basender
 Salimos a las 8h del polideportivo de Vinalesa, Iniciamos el viaje con 3 coches, Xavier, Salva, Mario, Merxe y Alan, Javi, Marc, Marina y Cris. A lo largo de la tarde nos encontraremos con los demás. La primera avanzadilla, con ganas de roca y cuerda, vamos al BARRANCO BASENDER. 
Salimos desde Lecina, una aldea de 15 habitantes censados en 2023. Tras 15 minutos de aproximación llegamos. Es un barranco seco, con gran trabajo de erosión, salas, pasillos encajonados y bóvedas. Repasamos técnicas y vamos bajando, también Alan, que, en la saca de Merxe, suma más aventuras a su haber. 






 Mario nos regala el retorno por la senda de las Escaleretas de Vero, un sendero aéreo equipado con cables y repisas que nos lleva a inspeccionar abrigos con pinturas rupestres de estilo esquemático, donde encontramos zoomorfos y figuras humanas a trazos (abrigos de Gallinero, Lecina Superior y Barfaluy). Los acantilados del cañón del Vero son espectaculares, vestidos de verde y de amarillo, llenos de abrigos, de profundidad y de altura, de buitres leonados.





 Emprendemos camino al Camping de Alquézar, allí nos encontramos con Estela y Firulais, Dani y Ana Cristina, y con dos cabañitas de madera. Ahora sí, Tracaleteros en Guara al completo, vamos a visitar Alquézar. Fluyen las longanizas de Graus, las alcachofas, los entrecots, los crepes y los vasos al suelo. Y el castillo y la luz de la luna nos guían de regreso. 



  
VIERNES 10 OCTUBRE . Barranco Formiga y Gorgonchón

Salimos a las 9h del camping , nos dirigimos al BARRANCO FORMIGA. Se encuentra en las faldas del Tozal de Guara, cerca de Panzano. Desde el parking, cogemos sendero que remonta el río al que debe el nombre, atravesamos la Cueva de la Polvorosa, para seguir por las cornisas hasta un pasamanos fijo que, después de un pequeño destrepe y un rapel de 4 m, nos deja en el cauce. 

 2h aprox. de descenso muy ameno, con saltos, destrepes, pasillos, toboganes, cuevas y sifones; diremos que encontramos el agua algo sucia. Aprovechamos para practicar saltos horizontales, y los encadenamos, Salva pulía la técnica. El vertical encajonado costó más, el presi saltó sin miramientos.


 Lamentamos que uno de nuestros fieras más fieros, con información confusa, topó con roca y se nos accidentó levemente. La recuperación le mantuvo fuera de barrancos y dentro de otros jaleos. El barranco termina en una apetecible poza, últimos saltos y a caminar, en 10- 15 min estamos en los coches. Aparecen salados y dulces de los maleteros, caracolas de los ombligos y cervezas frías de la furgo de Estela. Luce tremendo sol. ¡Y aún queda! 

 Siguiente destino, BARRANCO GORGONCHÓN … Palabras mayores. Es la parte baja del río Formiga y se encuentra situado donde acaba la Sierra de Guara y comienza el Somontano. Llegamos y aparcamos los coches en el lateral del camino, algunos se quedarán en tierra. Emprendemos sendero atravesando un campo arado y, tras detectar anclaje como si de presa se tratase, unos intrépidos se lanzan con autopolea. El resto avanza hasta el inicio del barranco (camino a la izqda. señalado con un hito) 


El Barranco Gorgonchón es un estrecho de 150 metros con altas paredes laterales que se tatúan en las retinas y en las piernas. Incluye dos cascadas con remolinos (rebufos) que hay que pasar sin tocar el agua (en una zona estrecha que ronda entre 1 metro y 40 centímetros y la otra que atravesaremos con ayuda del pasamanos y en oposición para evitar un sifón en su base de famosa peligrosidad). Desde aquí, comienza su zona más estrecha, con pasillos a veces de menos de 40 cm, hay coladas, estalactitas, tubos de piano de roca calcárea … Dejarse flotar por los estrechos no tiene precio… Se mezclan la sorpresa, el silencio, el frío, la admiración…, que a veces sale en forma de cántico ¡Gorgonchón, Gorgonchón!... 


 De repente se hace la luz y el barranco se acaba. Cogemos la senda que comienza en la acequia del margen izquierdo de la antigua presa, y tras un ascenso apretado, deshacemos camino. Con el gozo encima, emprendemos regreso a casa, dejándonos dejarnos seducir por los manjares locales, queso Radiquero y vino de Viñas del Vero; este Salva se sabe todo lo bueno.



 Cenamos en el bar del camping y, entre golpeteos y etiquetas, jugamos un ratito de sobremesa. Algunos oyeron la llamada de la cama, y otros, la de Colungo, con sus dulces y sus fiestas. 

SABADO 11 OCTUBRE: Barranco oscuros de Balced + Fiesta Colungo  

Salimos a las 9 del camping, y despedimos a Xavier, que tiene celebración en Catalunya. Sabemos que es el último día completo y se agolpan las ganas de más barrancos, de turismo, de fiestas de pueblo, de pasarelas, jajaja ¡lo queremos todo!. Los chicos han elegido para hoy LOS OSCUROS DE BALCED, con la única pista de que “Hoy es áun mejor”.

 Recorremos la carretera que va desde Bierge a Rodellar, entrando con el coche en una pista forestal desde el collado del Barranco del Fondo. Una vez aparcados y con saca en espalda, iniciamos la aproximación dejando a nuestra derecha un sendero señalizado que indica Tranco de las Olas, que es por donde remontaremos.


 La aproximación es algo larga y amena, 1 hora aprox, ya anuncia algo bueno. Discurre por un sendero de montaña y pedreras, que nos regala vistas abiertas, cabras que balan y buitres que a nuestro costado vuelan… La bajada se aprieta. ¿Lo oyes? ...Es el río. 



 Hoy recibimos la consigna de “seguir huellas y descubrir caminos”. Nada más entrar, un gran caos de bloques nos recibe con tamaño imponente y agua fría. Hay que buscar los mejores pasos para avanzar entre las grandes rocas, tobogán , rápel, y continúa el laberinto. De nuevo el tiempo se congela, los millones de años que el agua trabajó en su escultura pasan en un segundo por la cabeza, …¿sentirán las rocas?... Recordaré cada curva… Seguimos bajando, con el agua al cuello y la roca encima… me encanta la cadena de sacas… y de repente, estamos, éstos son los Pasillos de los Oscuros. Pónganse cómodos y disfruten… flotar, discurrir, contemplar, respirar… que no termine. 


 Las paredes se abren y entra la luz, el agua es verde esmeralda. Roca y agua se contornean, danzan y voltean, invitando al juego, a la alegría, a similar contorneo. Saltos de aquí, saltos de allá, práctica de maniobras, chapoteos… que no termine. 

 Llega la poza del reencuentro, del secado al sol y del picoteo. Emprendemos la subida de vuelta al coche, entretenidos comiendo madroños e imaginando efectos. 


 Vamos a merendar a Alquézar, torta de anís y chocolate, algo salado. La iglesia nos abre sus puertas y nos regala un trampantojo a modo de lienzos superpuestos. De ahí al camping, repostamos y nos ponemos de etiqueta. Hoy toca fiesta en Colungo, ¡y el cuerpo lo sabe!. 



 Los murciélagos Tracaleteros nos movemos con soltura por sus calles, ya hay algo del lugar que hemos hecho nuestro. La música tarda en empezar, pero a la segunda nota, ya tenemos aventurados en la pista, en el centro. Poco tardamos en acercarnos el resto. Se va animando, suena flamenco, bailamos en corro, en trenecito, en paralelo.


 El cantante reclama nuestra presencia en el escenario, Estela y Marc suben los escalones, y arriba mueven culo y caderas con soltura y entonan su nombre con salero!! No podíamos tener mejor representación. Se oye entre el público… ¡ Tracalet Tracalet Tracalet !


 Merxe compra cartones de bingo para todos y, durante un tiempo, vemos el premio nuestro… No correrá esa suerte, otras fueron las nuestras. Sanos y salvos llegamos a casa, que el sueño repare la fiesta. 

 DOMINGO 12 OCTUBRE: Baranco Portiacha + Viaje retorno.   

Amanecemos con alguna neurona menos, cuesta más articular pensamientos. Un coche con Mario y Marina a la cabeza emprenden retorno hacia Valencia. Estela recupera equilibrio tras un empacho de croissants resoponeros, nos veremos después. El resto, a por un barranco más!, 



 Suena el Último Mohicano en la Duquesa, y yo, como la Firu, sacando por la ventana la cabeza. Volvemos al río Vero, frente al Basender, esta vez el BARRANCO DE LA PORTIACHA. Empezamos 11 el viaje y somos 6 en la cabecera, y alguno, a última hora se lo piensa. Es un barranco seco con dos grandes rápeles aéreos. El primero es un volado de 30 metros que nos adentra en un bonito circo abierto, cerca, otro rápel corto, para continuar serpenteando por el cauce del río hasta llegar al postre. Un impresionante rápel volado de 35 metros, en forma de embudo, que pone a prueba nuestras destrezas.


Ojo al retorno. Salimos por una senda marcada por la derecha que nos lleva en descenso y hacia la derecha hasta llegar al Vero. Cruzamos el río y seguimos hasta el molino (hay otras opciones) y, desde ahí, hasta el puente.


 Desde el puente se puede subir al parking del Vero, el nuestro es otro, así que, cruzado el puente, tomamos un camino que sale a nuestra derecha y que va bordeando los acantilados del Vero por su margen izquierda, para primero pasar por el barranco de Argatín y después ascender por el bosque hasta el aparcamiento. 

 Repostamos en la panadería de Siétamo, y bajo nubes cambiantes, retornamos a Vinalesa.

 Y así fue como, casi sin darnos cuenta, 
 dejamos atrás las lluvias de Valencia y nos entregamos al sol de Guara, en Huesca, haciendo de estos 4 días, un viaje de risas, juego, barrancos, bailes y madera, 
 ...¡un salto al agua fresca!.

Cris.


domingo, 17 de agosto de 2025

Campaña de Exploracion Bejes 2025

Diario de Campaña: Exploración Bejes 2025, De sabado 9 a Domingo 17 de Agosto. Primera y Segunda Jornada: El Viaje e Instalación del Campamento. Se ha dado el pistoletazo de salida a la campaña de Exploración Bejes del 2025 en Cantabria, con el objetivo de llegar a la punta de la SN 3 y resolver las incógnitas de continuación en la punta de exploración de esta cavidad.

En este primer día, nos trasladamos el primer grupo a Bejes, donde pasamos la noche y cenamos. El segundo día de la campaña, nos despertamos pronto y empezar las labores de intendencia y porteo con el fin instalar el campamento lo antes posible.
El Patriarca de Bejes condujo por los caminos sinuosos de los valles e hizo varios viajes con todos los trastos. Pese a la alegría y emoción de vivir mi primera campaña, el día no empezó con buen pie pues nos dimos cuenta de que en el Vao de lo lobos había un incendio, al cual no le dimos mucha importancia ya que de momento estaba lejos de donde pensábamos montar nuestro campamento. Durante la mañana estuvimos controlando el avance y evolución del incendio
A la tarde nos dimos cuenta de que el agua de la fuente estaba rota y vimos que el incendió había parado ya casi del todo así que nos dividimos en dos grupos y unos subimos a arreglar el agua hasta fuente escalera, mientras otros montaban el campamento. Tercer dia: Primera incursión a la cavidad. Marc, Marina y Carlos Salsa, bajaron a la sima con la intención de montar los primeros pozos. El primer pozo impresiona por su belleza y la tirada volada hacia el abismo oscuro, donde después de una repisa intermedia, continua el vuelo hasta la base del pozo.
Mientras tanto Pimpollo y yo hicimos labores de intendencia en el campamento, y volvimos a la fuente que arreglamos el día anterior pero para nuestra desgracia se había vuelto a estropear y la tuvimos que volver a arreglar, después y tras un merecido descanso, decidimos ir a tomar algo al casetón de Andara.
Mientras tanto, el grupo de exploración cumplió la misión de asegurar y equipar la cavidad hasta la entrada del caos de bloques, a la cota aproximada de -150. Cuarto Día: Reconocimiento y balizado de la cavidad. Al siguiente día, subieron al campamento la segunda parte del grupo: Raimon, Empar y Carlos Ibáñez. Después de ponernos al día, Marina y el doblete de Carlos, se equiparon para entrar a la cavidad con la intención de dejar todo instalado hasta la cota -400, y balizar correctamente el caos de bloques que es la parte mas perdedora de la cavidad, y por ende más critica, tarea que se logró exitosamente.
Mientras tanto el otro grupo realizó las tareas de intendencia correspondientes de la jornada. Por la tarde, fuimos a prospectar una zona de campera cercana al campamento en busca de nuevas torcas. Mas tarde Marc me quiso enseñar la “torca del pastor” y después de verla volviendo al campamento encontré una nueva sima, bautizada como la “SN 22” lo cual me hizo mucha ilusión, pero lo dejamos para el siguiente dia. Por la noche, después de una merecida cena estuvimos vigilantes al espectáculo de las llamas, pues desde el campamento se veía el fuego vivo detrás de las montañas, con lo que nos planteamos hacer vigilancias nocturnas para tener controlado el avance del incendio. Quinta Jornada: Punta de exploración. Raimon y Marc con la gran ayuda y guía de Carlos Ibañez, consiguieron llegar a punta y lograr el objetivo de la campaña, que era despejar las incógnitas de continuación en la cota -456. “El Golismeador” cumplió con la misión asignada.
Mientras tanto el grupo de superficie fue a ver la cueva que yo encontré, de la cual despejamos la boca y se analizó una posible instalación para el siguiente día poder bajar a explorarla, y obviamente también hicimos las tareas del campamento. Sexta Jornada Hoy decidimos pasar el día todos juntos al aire fresco. Una parte nos dedicamos a hacer las labores de campamento correspondientes mientras que Pimpollo y yo instalamos la boca de la SN 22 a la que yo baje e investigué, pero por desgracia solo era un pozo.
Después pusimos en común el avance de la exploración y como atacar la continuidad de la cavidad. Por la tarde se realizo un pateo por las laderas del Samelar, donde se localizaron posibles torcas a explorar. Después de la cena, contemplamos las estrellas y la lluvia de San Lorenzo, al mismo tiempo que con gran inquietud y tristeza, ya veíamos en las laderas cercanas la visión directa del avance de las llamas, que habían sobrepasado el collado y se dirigían paulatinamente al campamento.
Séptima y Octava Jornada Hoy teníamos en mente volver a bajar a punta para continuar con la exploración, pero el incendio se nos vino encima y decidimos por fuerza mayor abandonar y desmontar a toda velocidad el campamento. Recogimos todos los trastos, clauà al cotxe y cap a Bejes. Sabor agridulce de la campaña.
Menos mal que en Bejes lo pasamos muy bien haciendo cosas como el concurso de tortillas, subir la Maya, jugar a los chinos, cata de orujos...
En fin, hemos cumplido el objetivo de esta campaña y también nos hemos ido con unos muy buenos recuerdos, yo sinceramente lo he pasado muy bien y he disfrutado estos días como si fueran los últimos, y sin duda estoy ansioso de que sea el próximo año para volver.
Héctor.